Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia

El Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, se conmemora debido a la eliminación de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) por la Organización Mundial de la Salud en 1990 (Iguales, 2012). Tras años de cuestionamientos por los grupos activistas, este acontecimiento pone inicio a la despatologización de las personas LGB, permitiendo dar espacio a nuevos discursos que protejan las vivencias y aseguren un futuro digno a las nuevas generaciones de la diversidad.
En Chile, durante esta fecha, se han llevado a cabo distintos actos que permiten visibilizar problemáticas que han afectado a la población LGBTIQA+ durante la última década. Para la conmemoración del año 2011, grupos activistas por los derechos LGBTIQA+, se reunieron a lo largo de la capital para realizar distintas actividades que visibilizaran las demandas de esa época, algunas de ellas condenando la discriminación y patologización de las identidades trans en los manuales diagnósticos (INDH, 2011).

Para el año 2022, las acciones tuvieron sentido para el área educacional, otro de los lugares donde se refuerzan estereotipos y roles de género que afectan la libertad de les estudiantes. La fundación Todo Mejora, en el año 2016, realizó una encuesta que da a conocer las vivencias de 424 personas LGBTIQA+ dentro de los establecimientos educativos, revelando que el 70,3% reportó sentirse inseguro respecto a su orientación sexual y un 29,7% sintió inseguridad respecto a como se expresaban sobre su identidad de género. Por otro lado, un 94,8% escuchó comentarios LGBTI-fóbicos estando en la escuela, un 62,9% fue violentado verbalmente debido a su orientación sexual, mientras que un 29,1% fue agredido por lo mismo (Infante et al, 2016).
Es por esto que, el Ministerio de Educación visitó un colegio en San Ramón para escuchar las vivencias LGBTIQA+ en torno a la discriminación, donde se mencionó el proyecto de ley “José Matías”, legislación presentada debido al suicidio del estudiante tras ser víctima de bullying por su identidad de género. Este proyecto busca entregar protección a los alumnos/as/es afectades por la discriminación hacia su orientación sexual y/o identidad de género, además de dignificar las vivencias de las personas trans/no binaries y dar mayor atención a los efectos que produce el transodio en la salud mental de las personas disidentes (MINEDUC, 2022). A pesar de esta iniciativa, este proyecto todavía se encuentra en discusión debido a la oposición de grupos conservadores, sin embargo, se han actualizado algunas circulares y protocolos de intervención en defensa de los derechos LGBTIQA+.
A 34 años de este hito, se nos presenta nuevamente la oportunidad de volver a revisar nuestra historia y los acontecimientos del último tiempo, tanto retrocesos como avances. Por otro lado, también nos recuerda la responsabilidad colectiva a la hora de fomentar el respeto y la igualdad de derechos por la comunidad LGBTIQA+, tomando la responsabilidad de cuestionar y condenar cualquier discurso de odio que promueva estigmas, prejuicios y estereotipos hacia personas de la diversidad sexual y de género.

Está claro que fomentar el respeto y alzar la voz por las injusticias que viven las personas LGBTIQA+ es un trabajo en conjunto, donde se necesita el cuestionamiento y la empatía de una sociedad que cae en el individualismo, entendiendo que no es necesario ser parte de la comunidad para empatizar con la lucha y poder aportar desde alguna vereda. De este modo, en la Guía para Aliados LGBTIQA+ por Adecco (2023) se proponen las siguientes acciones que puedes realizar para apoyar la lucha en la actualidad:
- Conocer los conceptos y términos adecuados para educar con responsabilidad y no caer en la desinformación.
- Cuestionar y alzar la voz ante chistes, burlas y/o ataques discriminatorios.
- Prestar apoyo a familiares, amigos o compañeros de personas LGBTIQA+ a romper prejuicios o creencias limitantes.
- Estar informado respecto a las problemáticas actuales que afectan a la comunidad.
Las personas heterosexuales, a pesar de no ser parte de la comunidad LGBTIQA+, pueden ser grandes agentes de cambio en los lugares donde se desenvuelven diariamente, debido a que son privilegiados en aspectos sociales e identitarios. Este privilegio habla de la libertad de las personas heterosexuales a poder vivir su orientación sexual con tranquilidad y habitar espacios sin sentirse cuestionados y/o discriminados por su identidad de género, teniendo el poder de expresar abiertamente sus gustos, formas de relacionarse y vivir la vida en general (Adecco, 2023).
El compromiso con la comunidad LGBTIQA+ debe ir más allá de que en nuestro circulo social podamos encontrar familiares, amigues, estudiantes y/o trabajadoras que sean parte de la comunidad, el respeto y la defensa por los derechos humanos de una comunidad marginalizada por la sociedad, debe ser un trabajo constante, tanto dentro de nuestro hogar como en los espacios donde nos desenvolvemos, de esta manera, podremos detener el LGBTI-odio progresivamente.
REFERENCIAS
Adecco. (2023). Guía para aliados LGBTIQA+. https://adecco.com.mx/wp-content/uploads/2023/06/Guia-de-Aliados-LGBTIQA-Espanol.pdf
Iguales. (2012). La homosexualidad nunca debió haber sido incluida en las clasificaciones internacionales de las enfermedades. https://iguales.cl/la-homosexualidad-nunca-debio-haber-sido-incluida-en-las-clasificaciones-internacionales-de-las-enfermedades/
INDH. (2011). Día internacional contra la homofobia y la transfobia. https://www.indh.cl/dia-internacional-contra-la-homofobia-y-la-transfobia/
Infante et al. (2016). Encuesta nacional de clima escolar en Chile 2016. https://www.etsex.cl/wp-content/uploads/2021/05/Todo-Mejora.-2016.-Encuesta-Nacional-de-Clima-Escolar-en-Chile.pdf
MINEDUC. (2022). Ministro de Educación: “Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para formar una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”. https://www.mineduc.cl/dia-internacional-contra-la-homofobia-lesbofobia-transfobia-y-bifobia/