Comunidad Lésbica

comunidad lésbica

Comunidad Lésbica

Día de la Visibilidad Pansexual

Día de la Visibilidad Pansexual Cada 24 de mayo se conmemora el día de la visibilidad pansexual y panromántica con el fin de visibilizar las vivencias, problemáticas y necesidades de las personas pans. La pansexualidad se cataloga como una orientación sexual y se encarga de entregar sentido a las personas que viven su afectividad y sexualidad sin regirse por la heteronorma y lo binario. MINEDUC (2023) define a las personas pans como “persona que siente atracción afectiva y sexual hacia otras personas independiente de su sexo o identidad de género” (p. 13).  Se han realizado algunas encuestas donde se ven reflejados distintos porcentajes en cuanto a la población pansexual en Chile. Dentro de la Primera Encuesta Nacional sobre Familias Homoparentales, de un total de 219 padres y madres LGBTIQA+, el 4,8% se define como pansexual. Siguiendo con lo mismo, en la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación y Salud en mujeres trans, de un total de 121 mujeres encuestadas, un 9,1% se declara pansexual (MOVILH, 2020).  Por último, a 24 años de su primera aplicación, la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género arrojó que un 4% de la población encuestada dice ser gay, lesbiana, bisexual u “otra orientación sexual”, siendo 0,6% el porcentaje que se identifica con otra orientación sexual (pansexual, asexual, demisexual, otras). Es de suma importancia velar por la representatividad y visibilización de las orientaciones sexuales e identidades que no se rigen por sistemas binarios y heteronormados, considerando que estas personas cuentan con otros desafíos y problemáticas dentro de la sociedad (MOVILH, 2023).  Con el paso del tiempo, se ha discutido acerca de su similitud con la bisexualidad, siendo confundidas reiteradas veces por desconocimiento o falta de información. Parte de la diferenciación que se ha estudiado hasta ahora, explica que la pansexualidad trasciende los límites binarios en la formación de relaciones sexo-afectivas, es decir, forjan relaciones basándose en la emocionalidad y personalidad de las personas, no así la bisexualidad, la cual si considera el género como parte de sus delimitaciones en algunos casos (Gabineti, 2024).  Es importante respetar la manera en que una persona se identifique y exprese su orientación sexual, se ha catalogado de “bífobos” a las personas pansexuales por excluir a las personas bisexuales, como también se catalogó como “tránsfobos” a las personas bisexuales por excluir a las personas trans/no binaries del espectro, sin embargo, las personas tienen total libertad de identificarse con la orientación sexual que más sentido haga en sus vidas (Andalucía Diversidad LGBT, 2023).  El diario The Clinic (2024) publicó un reportaje donde se mencionan los estigmas que sufren las personas pansexuales en Chile. En este artículo, se destacan dos referentes importantes: la actriz chilena Fernanda Urrejola, quien afirma estar segura de poder enamorarse de un hombre, una mujer o de una persona trans no binarie; por otro lado, el artista Theo Graves, quien sostiene que la pansexualidad va más allá de la genitalidad y su relación con el placer. Siguiendo con la revisión del reportaje, a través de sus relatos, les entrevistades expusieron duros comentarios y juicios estigmatizantes que suelen recibir al hablar de su orientación sexual abiertamente. Estos dichos tienen relación, principalmente, con la sexualidad de las personas pansexuales, donde recurrentemente se les cataloga de “promiscuos/as/es” por tener la posibilidad de estar con más personas o son cuestionades por “seguir una moda” (Dominguez, 2024).  La visibilización de las personas pansexuales implica tener conocimiento de su historia, vivencias y problemáticas actuales, así como también sus símbolos de lucha. Una manera de fomentar la representación de personas pansexuales es el uso y comprensión de su bandera, la cual consta de tres colores. En primer lugar, el color rosado representa la atracción a las personas identificadas con el género femenino; en segundo lugar, el amarillo representa la atracción a las personas no binaries; y finalmente, el azul representa la atracción hacia individuos identificados con el género masculino (Universidad de Concepción, 2023).   El día de la visibilidad pansexual nos invita a reflexionar sobre la invisibilización que tiene esta comunidad y los prejuicios que surgen cuando una persona decide compartir que es pansexual, es responsabilidad de todos/as/es derribar estos mitos para no divulgar información errónea y reforzar la estigmatización, al igual que contemplar su representatividad en estudios, estadísticas y/o medidas de prevención para contar con una muestra correcta sobre la existencia de personas pansexuales en Chile.  REFERENCIAS Andalucía Diversidad LGBT. (22 de mayo de 2023). Diferencia entre bisexualidad y pansexualidad. https://andalucialgbt.com/diferencia-entre-bisexualidad-y-pansexualidad/  Dominguez, P. (2 de marzo de 2024). The Clinic. “Me la pasé sin saber dónde encajaba gran parte de mi vida”: El relato de cómo es ser pansexual en Chile, viviendo entre prejuicios. https://www.theclinic.cl/2024/03/02/me-la-pase-sin-saber-donde-encajaba-gran-parte-de-mi-vida-pansexual-la-atraccion-libre-de-etiquetas-y-generos-viviendo-entre-prejuicios/  Gabineti. (18 de marzo de 2024). ¿Qué es ser pansexual? https://gabineti.com/blog/que-es-ser-pansexual/  MINEDUC. (2023). ¿Cuáles son los conceptos que nos permiten conocer, comprender y dialogar respetando y valorando al estudiantado LGBTIQA+? https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/113/2023/05/DOCUMENTO-PARTICIPACION-orientacio%CC%81n-tematica-2-1.pdf  MOVILH. (2021). Encuestas e informes sobre diversidad sexual y género. https://www.movilh.cl/documentacion/2021/Encuestas-Diversidad-Sexual-2020-Movilh.pdf  MOVILH. (2023). Informe Anual de Derechos Humanos: Diversidad sexual y de género en Chile. https://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2024/03/XXII.-Informe-Anual-de-DDHH-Diversidad-Sexual-y-de-Genero-2023-Movilh.pdf UDEC. (24 de marzo de 2023). Conoce más sobre el Día de la Visibilidad Pansexual y Panromántica. https://degyd.udec.cl/conoce-mas-sobre-el-dia-de-la-visibilidad-pansexual-y-panromantica/#:~:text=Cada%2024%20de%20mayo%20se,forma%20libre%2C%20abierta%20y%20segura

Comunidad Lésbica

Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia

Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia El Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, se conmemora debido a la eliminación de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) por la Organización Mundial de la Salud en 1990 (Iguales, 2012). Tras años de cuestionamientos por los grupos activistas, este acontecimiento pone inicio a la despatologización de las personas LGB, permitiendo dar espacio a nuevos discursos que protejan las vivencias y aseguren un futuro digno a las nuevas generaciones de la diversidad. En Chile, durante esta fecha, se han llevado a cabo distintos actos que permiten visibilizar problemáticas que han afectado a la población LGBTIQA+ durante la última década. Para la conmemoración del año 2011, grupos activistas por los derechos LGBTIQA+, se reunieron a lo largo de la capital para realizar distintas actividades que visibilizaran las demandas de esa época, algunas de ellas condenando la discriminación y patologización de las identidades trans en los manuales diagnósticos (INDH, 2011). Para el año 2022, las acciones tuvieron sentido para el área educacional, otro de los lugares donde se refuerzan estereotipos y roles de género que afectan la libertad de les estudiantes. La fundación Todo Mejora, en el año 2016, realizó una encuesta que da a conocer las vivencias de 424 personas LGBTIQA+ dentro de los establecimientos educativos, revelando que el 70,3% reportó sentirse inseguro respecto a su orientación sexual y un 29,7% sintió inseguridad respecto a como se expresaban sobre su identidad de género. Por otro lado, un 94,8% escuchó comentarios LGBTI-fóbicos estando en la escuela, un 62,9% fue violentado verbalmente debido a su orientación sexual, mientras que un 29,1% fue agredido por lo mismo (Infante et al, 2016).  Es por esto que, el Ministerio de Educación visitó un colegio en San Ramón para escuchar las vivencias LGBTIQA+ en torno a la discriminación, donde se mencionó el proyecto de ley “José Matías”, legislación presentada debido al suicidio del estudiante tras ser víctima de bullying por su identidad de género. Este proyecto busca entregar protección a los alumnos/as/es afectades por la discriminación hacia su orientación sexual y/o identidad de género, además de dignificar las vivencias de las personas trans/no binaries y dar mayor atención a los efectos que produce el transodio en la salud mental de las personas disidentes (MINEDUC, 2022). A pesar de esta iniciativa, este proyecto todavía se encuentra en discusión debido a la oposición de grupos conservadores, sin embargo, se han actualizado algunas circulares y protocolos de intervención en defensa de los derechos LGBTIQA+.  A 34 años de este hito, se nos presenta nuevamente la oportunidad de volver a revisar nuestra historia y los acontecimientos del último tiempo, tanto retrocesos como avances. Por otro lado, también nos recuerda la responsabilidad colectiva a la hora de fomentar el respeto y la igualdad de derechos por la comunidad LGBTIQA+, tomando la responsabilidad de cuestionar y condenar cualquier discurso de odio que promueva estigmas, prejuicios y estereotipos hacia personas de la diversidad sexual y de género.  Está claro que fomentar el respeto y alzar la voz por las injusticias que viven las personas LGBTIQA+ es un trabajo en conjunto, donde se necesita el cuestionamiento y la empatía de una sociedad que cae en el individualismo, entendiendo que no es necesario ser parte de la comunidad para empatizar con la lucha y poder aportar desde alguna vereda. De este modo, en la Guía para Aliados LGBTIQA+ por Adecco (2023) se proponen las siguientes acciones que puedes realizar para apoyar la lucha en la actualidad:  Conocer los conceptos y términos adecuados para educar con responsabilidad y no caer en la desinformación.  Cuestionar y alzar la voz ante chistes, burlas y/o ataques discriminatorios. Prestar apoyo a familiares, amigos o compañeros de personas LGBTIQA+ a romper prejuicios o creencias limitantes. Estar informado respecto a las problemáticas actuales que afectan a la comunidad. Las personas heterosexuales, a pesar de no ser parte de la comunidad LGBTIQA+, pueden ser grandes agentes de cambio en los lugares donde se desenvuelven diariamente, debido a que son privilegiados en aspectos sociales e identitarios. Este privilegio habla de la libertad de las personas heterosexuales a poder vivir su orientación sexual con tranquilidad y habitar espacios sin sentirse cuestionados y/o discriminados por su identidad de género, teniendo el poder de expresar abiertamente sus gustos, formas de relacionarse y vivir la vida en general (Adecco, 2023).  El compromiso con la comunidad LGBTIQA+ debe ir más allá de que en nuestro circulo social podamos encontrar familiares, amigues, estudiantes y/o trabajadoras que sean parte de la comunidad, el respeto y la defensa por los derechos humanos de una comunidad marginalizada por la sociedad, debe ser un trabajo constante, tanto dentro de nuestro hogar como en los espacios donde nos desenvolvemos, de esta manera, podremos detener el LGBTI-odio progresivamente.  REFERENCIAS Adecco. (2023). Guía para aliados LGBTIQA+. https://adecco.com.mx/wp-content/uploads/2023/06/Guia-de-Aliados-LGBTIQA-Espanol.pdf  Iguales. (2012). La homosexualidad nunca debió haber sido incluida en las clasificaciones internacionales de las enfermedades. https://iguales.cl/la-homosexualidad-nunca-debio-haber-sido-incluida-en-las-clasificaciones-internacionales-de-las-enfermedades/  INDH. (2011). Día internacional contra la homofobia y la transfobia. https://www.indh.cl/dia-internacional-contra-la-homofobia-y-la-transfobia/  Infante et al. (2016). Encuesta nacional de clima escolar en Chile 2016. https://www.etsex.cl/wp-content/uploads/2021/05/Todo-Mejora.-2016.-Encuesta-Nacional-de-Clima-Escolar-en-Chile.pdf  MINEDUC. (2022). Ministro de Educación: “Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para formar una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”. https://www.mineduc.cl/dia-internacional-contra-la-homofobia-lesbofobia-transfobia-y-bifobia/

Comunidad Lésbica

¿Por qué es importante conmemorar el Día de la Visibilidad Lésbica?

¿Por qué es importante conmemorar el Día de la Visibilidad Lésbica? El 26 de abril se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, una fecha crucial para visibilizar y valorar las experiencias, luchas y aportes de las mujeres lesbianas en todo el mundo. Esta fecha se estableció con el objetivo de resaltar la identidad y diversidad de la comunidad lésbica, así como también reconocer su lucha, reivindicar sus derechos y denunciar las múltiples formas de discriminación que persisten en los distintos países. El inicio de la causa comienza en 2008, cuando organizaciones de la comunidad lesbiana en España se manifestaron para fijar este día con el fin de frenar la desigualdad de derechos y exigir un entorno seguro donde poder ser visibles. Tras su éxito, se unieron a la legislación países como México, Perú, Colombia y Venezuela. El ministerio de Igualdad, diversidad sexual y derechos LGBTI (2022) refiere La celebración del 26 de abril como Día de la Visibilidad Lésbica surgió en un Consejo Federal de la FELGTB¹ en el año 2008, por iniciativa de su Área de Políticas Lésbicas. Además, 2008 fue declarado año temático de la Visibilidad Lésbica y por primera vez solo mujeres lesbianas portaron la pancarta de la manifestación estatal del Orgullo (p.5) Alrededor del mundo, se han designado distintas fechas para conmemorar la causa, cada una con una historia distinta. En Chile, se designó el 9 de julio en memoria de la artista Mónica Briones, quien fue asesinada en 1984 durante la dictadura militar. Su muerte había sido registrada como un accidente de tránsito, sin embargo, luego de 22 años, la periodista Erika Montecinos se dedicó a investigar el caso más a fondo hasta encontrar la fecha de su fallecimiento. La cámara de diputados/as (2022) menciona. A través de esta investigación, se pudo determinar, mediante archivos judiciales y entrevistas a sus familiares y amigos, que fue asesinada el 9 de julio. Por ello, gracias al esfuerzo y coordinación del movimiento lesbofeminista, se conmemora en el país, el Día de la Visibilidad Lésbica desde el año 2015. Símbolo de la lucha por ser una misma. Actualmente, pese a que se han logrado avances en temáticas de igualdad y derechos para la comunidad, aún se ven enfrentadas a importantes desafíos en cuanto a la aceptación y el reconocimiento de la diversidad sexual y de género. Las mujeres lesbianas, en particular, han tenido que batallar contra la invisibilización, los prejuicios y la violencia de género, marcada por una cultura machista y heteronormativa que aún permea profundamente en nuestra sociedad.  No obstante, a pesar de estos obstáculos, Chile cuenta con grandes referentes lesbianas que han sido fundamentales para la visibilización y el empoderamiento de la comunidad. Nombres como la poeta Gabriela Mistral, la cantante pop Javiera Mena, la futbolista nacional Christiane Endler y la guionista Malú Urriola, entre otras, han dejado una huella imborrable en la lucha por los derechos y la visibilización de las mujeres lesbianas. Estas figuras inspiradoras han contribuido a generar espacios de diálogo, reflexión y acción en torno a las realidades y necesidades de la comunidad lésbica en Chile, al mismo tiempo, también han visibilizado las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres lesbianas, interseccionadas con otras formas de opresión como el racismo, sexismo y clasismo. Actualmente, las principales demandas de la comunidad lésbica en Chile se centran en la lucha por el reconocimiento legal de sus derechos, la erradicación de la violencia y la discriminación, y la inclusión de sus voces y experiencias en los espacios de toma de decisiones. Asimismo, exigen una mayor representación en los medios de comunicación, la educación y las políticas públicas, así como también el acceso a servicios de salud y bienestar que respondan de manera efectiva a sus necesidades específicas, siendo desarrolladas en un espacio seguro y de respeto. Bajo este contexto, conmemorar el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica se vuelve un acto de resistencia y de reconocimiento a mujeres lesbianas en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa. Es un momento para reivindicar su lucha, celebrar sus logros y reafirmar el compromiso de seguir trabajando por un país donde todas las identidades y orientaciones sexuales sean respetadas y valoradas. Este día adquiere una relevancia especial al reconocer la vida de Mónica, quien bajo un contexto político de marginalización y discriminación hacia las personas LGBTIQA+, decidió visibilizarse, convirtiéndose en una figura representativa para el colectivo lesbofeminista en Chile.   REFERENCIAS BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. «Colectivo Ayuquelén», en: Discursos sobre la homosexualidad en Chile (1875-1999). Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-589199.html  Cámara de diputadas y diputados. (2022). Proyecto de Ley declara el día 9 de julio como el ‘día de la visibilidad lésbica’ en Chile. https://www.camara.cl/verDOC.aspx?prmID=68714&prmTipo=FICHAPARLAMENTARIA&prmFICHATIPO=DIP&prmLOCAL=0  Fortún, G. (2022). Memoria del encuentro. https://www.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/MEMORIA20LESB20520COMPLETO20INTERACTIVO.pdf 

Scroll al inicio